Presa de la Vega

-

ANTECEDENTES

El 12 de octubre de 2006 el Patronato para la preservación de la cuenca de la Presa La Vega A. C. manifestó a la entonces Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, su interés en la aplicación de herbicida como solución al problema de proliferación de malezas acuáticas en el embalse.

El 13 de octubre de 2006 el Presidente Municipal de Teuchitlán solicitó apoyo para el saneamiento de las aguas de la Presa La Vega y el control de lirio a la entonces Comisión Estatal de Agua y Saneamiento.

A principios de 2007 se realiza el Estudio de impacto Ambiental para las acciones de control de malezas acuáticas en la Presa La Vega. El 11 de mayo de 2007 la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Jalisco recibe la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad particular, para el Proyecto de Control de Maleza Acuática en el embalse “Presa La Vega”.

El 9 de agosto de 2007 la Región Sanitaria IX Ameca solicitó su apoyo a la Comisión Estatal del Agua para el control de malezas acuáticas en la Presa La Vega.

El 19 de octubre de 2007 la CEA recibe el resolutivo condicionado por parte de la SEMARNAT, logrando los permisos correspondientes para llevar a cabo el Proyecto de Control de Maleza Acuática en el embalse “Presa la Vega”, a partir del cual la CEA propone la conformación de un Comité local.

 El 21 de noviembre de 2007 se integró formalmente el Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa La Vega.

 
OBJETIVOS
 
Objetivo general:
 
Constituirse en un foro para la gestión integrada de los recursos hídricos y de coordinación y concertación de objetivos, metas, políticas, programas, proyectos y acciones específicas en la materia, en su ámbito territorial de conformidad con las normas y principios que la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento establecen, en todo aquello que no sea de la exclusiva competencia de la Comisión Nacional del Agua.
 
Objetivos específicos:
  • - Implementar programas y acciones encaminadas al control de las malezas acuáticas en el embalse Presa La Vega.
  • - Implementar programas y acciones de saneamiento para mantener a mediano y largo plazo el control de las malezas acuáticas.
  • - Implementación del plan de manejo integral y de desarrollo sustentable de la Presa La Vega.
  • - Impulsar el ordenamiento y regulación de los usos del agua.
  • - Promover la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca y la preservación de sus recursos naturales.
  • - Desarrollar programas de cultura del agua, en relación a la importancia social, económica y ecológica del agua
 
Característcas Generales de la Presa de la Vega
 
La Presa La Vega se encuentra en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, al oeste de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
 
El acceso a la cortina es a través de la carretera No. 70 Guadalajara – Ameca. Por de la desviación a Ahualulco de Mercado y Teuchitlán se llega a la zona norte, en donde se ubica el corredor de restaurantes y el camino a la Zona Arqueológica Guachimontones.
 
La Presa La Vega fue construida con fines de riego y control de avenidas entre 1952 y 1956. Se abastece de los ríos Teuchitlán y Salado, formadores del río Ameca. La capacidad total del vaso es de 44 Mm3 y el área correspondiente del embalse es de 1950 hectáreas (CONAGUA).

   

Fotografía antigua de la Presa La Vega         Imagen de la Presa La Vega, 2004.
 
Estacionalidad de la extensión del embalse

La superficie del embalse de la Presa La Vega se caracteriza por sus fluctuaciones estacionales.

Por lo regular cada año se logra alcanzar este almacenamiento máximo y la superficie del espejo comienza a disminuir a razón del avance del estiaje, debido a la extracción para fines de riego, hasta alcanzar su nivel mínimo antes del inicio del siguiente temporal de lluvias.

Como ejemplo de este fenómeno se presentan las imágenes del final del temporal de lluvias 2007 e inicios del temporal de lluvias 2008, en el que se comprueba que la diferencia en la extensión del espejo de la presa es significativa, ya que varía superando una diferencia del 50% del total de la cobertura. 

 

Estacionalidad de la superficie del embalse.      

 

Regresar <<